
El sencillo musical “Despierto” es el resultado del taller “Experiencia de Apreciación y Creación Musical: Rap, Ciudad y Poesía” idea ganadora de la convocatoria VÁUCHER CUATRO.CREO II 2021, un proceso apoyado por Bancoldex, liderado por La Corporación Ruta N Medellín y la Alcaldía de Medellín; desarrollado con jóvenes internos por el abuso de psicoactivos en el Centro Integral de Salud Mental Caretas, en Girardota, Antioquia.
“Los chicos escribieron sus propias letras, basados en sus experiencias personales y fueron motivados a seguir con su proceso de reeducación. Además, se reinventaron a través de sus talentos y habilidades y se dieron cuenta que podían hacer muchas cosas diferentes que no estén acompañadas de conductas negativas como la adicción. Fue un aprendizaje y una motivación para ellos compartir con La Otra Esquina en Rap, Ciudad y Poesía”, afirma Diego Fabián Ocampo, Coordinador de sede en el Centro Integral Caretas.
El taller es una idea original de La Otra Esquina, propuesta de Rap que nace en homenaje a Fernando González filósofo y escritor envigadeño, y tiene como fin reivindicar la relación entre la literatura y la poesía urbana; además, el contenido está enfocado en al fortalecimiento de habilidades para la vida por medio de la construcción de propósitos comunes y contribuir, a través del arte, a la construcción de paz y al logro de los ODS; principalmente con jóvenes cuyas realidades han influido en la vulneración de sus derechos y en el menoscabo de su dignidad humana.
“Nosotros vivimos siempre en una cotidianeidad, en una rutina y la música nos ayuda a que nuestras mentes sin las drogas puedan volar. Así podemos imaginar, soñar y compartir con los demás y vivir este maravilloso mundo y la vida que es un milagro que hay que apreciar”, comenta Cristián Jhosep Montoya Gómez, miembro del Centro Integral Caretas.
“Rap, Ciudad y Poesía” nació, en principio, como la cátedra abierta “Rap, Ciudad y Poesía: La Aprehensión de la Cultura a Través del Lenguaje” que aún se realiza y que tiene como fin demostrar cómo por medio del conocimiento vemos, actuamos e imaginamos el mundo y sobre cómo, al imaginar el mundo, podemos transformarlo a partir de la creación de sentido.
