
Más que un Individuoes el primer producto discográfico de La Otra Esquina, compuesto por cinco piezas musicales; producidas, mezcladas y masterizdas en Estudio Retro, Medellín, gracias al estímulo económico de la IV Convocatoria de Estímulos al Talento Creativo del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia 2015, en la categoría de Composición Inédita para Músicas Alternativas.
La canción “El atajo perfecto” está inspirada en la emancipación del individuo. Es decir: mis derechos terminan en dónde comienzan los del otro. No obstante, la conciencia sobre la existencia de aquel “otro” sólo se desarrolla a través del conocimiento personal; del atajo perfecto de cada uno. En la medida en que cada ser humano se identifique como individuo podrá estar, vivir y convivir en sociedad.
“Más que un individuo”, por su parte, cavila respecto al ser humano como animal social cuyo instinto es razonar para transformar el mundo. Esta se inspira en preceptos filosóficos y literarios de carácter universal, leídos a la luz de la realidad colombiana.
“Bersabea”, es una dedicatoria personal a mi tierra, el departamento de Antioquia, y a los seres que lo habitamos: los paisas. Está pieza fonográfica se basa en el libro de cuentos “Las ciudades invisibles” de Ítalo Calvino. En dicho texto el autor habla Bersabea, una ciudad en la que sus habitantes hacen todo lo posible por alcanzar su ideal de perfección y santidad; sin embargo, el único lugar en el que no son avariciosos, egoístas, vengativos y pedantes es cuando están cagando.
“Deseo” es la pieza musical más positiva de este primer producto fonográfico y se inspira en el sin número de utopías sociales e individuales por las que el ser humano ha luchado en el transcurso de su existencia, como animal social. Son las epifanías del alma que nos llaman a luchar por lo que parece imposible.
Para cerrar este primer trabajo musical, está “Tierra querida”, inspirada en el himno nacional de Colombia, el del departamento de Antioquia y en el emblemático porro del maestro Lucho Bermúdez, “Colombia, tierra querida”. A través de metáforas, símiles e ironías se reinterpreta y cavila sobre la composición lírica de estos y su relación con la realidad local, regional y nacional.
